sábado, 13 de diciembre de 2008

Con razón les decían "señoritas"

En 1923 las maestras argentinas firmaban este contrato con el Consejo Nacional de Educación.
Gracias (por todo) al doctor Luis Jorge Fontana Raffo, quien, además de hacer llegar al mundo a mi hijo, Mateo, me posibilitó este material que tiene como fuente La Revista del Consejo Nacional de la Mujer.

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN CONTRATO DE MAESTRA.

AÑO 1923

'Este es un acuerdo entre la señorita..........maestra, y el Consejo de Educación y de la Escuela por el cual la señorita ................................acuerda impartir clases por un periodo de ocho meses a partir del......................de 1923.

La señorita acuerda:

1* - No casarse. Este contrato quedara automáticamente anulado y sin efecto si la maestra se casa.

2* - No andar en compañía de hombres.

3* - Estar en su casa entre las ocho de la tarde y las seis de la mañana, a menos que sea para atender una función escolar.

4* - No pasearse por las heladerías del centro de la ciudad.

5* - No abandonar la ciudad bajo ningún concepto sin el permiso del presidente del Consejo de Delegados.

6* - No fumar cigarrillos. Este contrato quedara automáticamente anulado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando.

7* - No beber cerveza, vino, ni whisky. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si se encontrara a la maestra bebiendo.

8* - No viajar en ningún coche o automóvil con ningún hombre excepto su hermano o su padre.

9* - No vestir ropas de colores brillantes.

10* - No teñirse el pelo.

11* - Usar al menos dos enaguas

12* - No usar vestidos que queden a mas de cinco centímetros por encima de los tobillos.

13* - Mantener limpia el aula.:

a) Barrer el suelo del aula al menos una vez al día.

b) Fregar el suelo del aula al menos una vez por semana con agua caliente y jabón.

c) Encender el fuego a las siete, de modo que la habitación esté caliente a las ocho cuando lleguen los niños.

d) Limpiar la pizarra una vez al día.

14* - No usar polvos faciales, no maquillarse ni pintarse los labios.

Reflexión: Desde el vamos no les permitían casarse ¡Ahora entiendo por qué les decían señoritas! Que barbaridad, esto nos muestra que no todo tiempo pasado fue mejor.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Los tan temidos y relativos exámenes globales


Los globales se convirtieron en el cuco de la educación mendocina desde su aparición, hace cuatro años, durante la gestión de Emma Cunietti al frente de la Dirección General de Escuelas (DGE). Pero hasta ahora no parecen ser más que una instancia que todavía no encuentra su verdadera razón de ser.

El nombre “globales” o “exámenes integradores” ya metía miedo a los pibes por 2005. Todos se imaginaban una instancia en la que se iba a tener que rendir una mega prueba para acreditar conocimientos o pasar de año.

Y no estuvieron muy errados. Al menos el primer año, ni los docentes entendían muy bien esta instancia.

Que se podía hacer un trabajo integrador, que el global no sólo es una prueba escrita, que hay que mirar las oportunidades que brinda cada espacio, que volvían los promedios y la especulación y todo tipo de análisis se improvisaba por entonces.

Finalmente la mayoría se volcó por el mega examen durante el primer año de aplicación de los globales. Muchos apelaron al “copiar y pegar” de las preguntas realizadas durante el ciclo y no quedó espacio para la integración.

Dos años más tarde, cuando algunos empezamos a entender de qué se tratan los famosos globales, comenzaron los rumores de su desaparición.

Con Iris Lima al frente, la DGE amagó con la quita de los temidos exámenes de noviembre. Pero cometió un error que ya es el sello de la gestión: los anunció con el primer trimestre volcado a las libretas y boletines. Se meditó tanto la decisión que se tomó e implementó tarde y se cambiaron las reglas de juego con el partido empezado.

Unos días atrás leíamos que la mitad de los alumnos del secundario rendirá los globales y el 25% en el nivel primario hará lo mismo.

Hoy vemos que a la mayoría de los pibes del secundario no les interesa rendirlos y entregan en blanco. También que los resultados han sido pésimos, a pesar de que todavía no se sabe cuántos pasaron derecho a diciembre porque les fue mal en esta instancia.

Desde un punto de vista periodístico/engañoso se podría decir que bajó el 50% la cantidad de chicos que rindió global con respecto a 2007. Claro, antes lo rendían todos y ahora, el que tenía 7 o más en cada trimestre terminó las clases el 28 de noviembre. Podría entenderse como un acto de justicia para quienes se preocuparon durante el año. Pero también como que no tuvieron la posibilidad de integrar conocimientos.

Lo cierto es la cantidad de chicos que fueron al global y sus resultados, son relativos, sobre todo en secundaria, por tres razones.

La primera es que muchos alumnos, en el primer trimestre, tenían un 6 (o menos) y, por más que sacaran dos 10 en los trimestres siguientes, ya estaban en el global. Esto lo anunció la DGE después de que las notas del primer trimestre estuvieran volcadas en las planillas. Toda una contradicción cuando por la misma época se aconsejaba en los colegios del este mendocino que se calificara con no menos de 4 para no desalentar a los estudiantes en el primer trimestre, tema que logró repercusión nacional.

La segunda es que una gran cantidad de docentes sigue haciendo exámenes que resumen los contenidos vistos en el año pero no integran conocimientos. Entonces ¿Para qué tomamos exámenes supuestamente integradores?

La tercera es que 2008 fue un año de transición y todos los alumnos, en 2009, volverán a rendir globales, aunque trimestrales. Habrá que ver qué se entiende por integradores o globales trimestrales y si no aparece una nueva idea para integrar conocimientos a fin de año que mueva los esquemas. Habrá que ver también cuándo y cómo se implementa. Pues sería un acierto de la DGE si lo hace antes del inicio del ciclo lectivo y con las reglas bien claras.

Por ahora hablar de la cantidad de chicos que rindieron el global o que lo van a rendir en 2009 no dice mucho sobre cómo está la Provincia en educación. Apenas nos muestra que el 50% o el 25%, según el nivel, se preocupa y logra no tener que rendir en esta instancia.

Los problemas serios derivados de esta tendencia se notan después, cuando se analizan los índices de repitencia, de inseguridad, los de desocupación y cuando llegan los exámenes externos.

martes, 18 de noviembre de 2008

Debe ir a globales el 50% de los alumnos de la secundaria. Son aproximadamente 60.000 chicos


La mitad de los estudiantes secundarios mendocinos deberán rendir exámenes globales según estima la Dirección General de Escuelas (DGE). Y eso que todavía no cierra el tercer trimestre, que podría mandar unos cuantos pibes más a esta instancia. Aproximadamente son 60.000 de 121.600 alumnos los que sudarán la gota gorda en las aulas a partir del 1 de diciembre.
Los porcentajes en la escuela primaria rondan el 10%, y no preocupan demasiado al gobierno escolar.
"Son las estimaciones que manejamos. Las estadísticas cerrarán el 28 de noviembre, cuando termine el último trimestre. Ahí se podrá saber cuántos tienen que rendir exámenes globales. Obviamente, el porcentaje podría aumentar", reconoció Livia Sández, subsecretaria de Planeamiento de la Calidad Educativa.
Hay que recordar que, por cambios que se realizaron este año, cuando el alumno tiene una nota inferior a 7 en cualquiera de los trimestres, debe rendir el global de la materia que corresponda. Por eso desde la DGE anticipan que los próximos días serán claves para evitar sorpresas desagradables o boletines que dejan a los alumnos al borde de repetir el año.
También hay que recordar que los cambios en los globales se anunciaron con el primer trimestre cerrado, cuando ya muchos lo tenían desaprobado y quedaron desde mayo con destino de global. su único incentivo en lo que restó del año fue no llegar a diciembre. Pero a los chicos les da más o menos lo mismo, ya que el global y el examen de diciembre son muy similares.
"Venimos trabajando durante todo el 2008 para que los adultos asuman sus roles. Los padres deben ser responsables y crear ambientes de responsabilidad para que sus hijos estudien", señaló Sández. Además, desde el gobierno escolar consideran que los fracasos en esta época del año implican enormes caídas en la autoestima de los alumnos. De ahí a que los chicos abandonen el sistema "hay un pasito", dicen.

En la secundaria mendocina, 7 de cada 10 alumnos secundarios no se reciben
"Recordemos que actualmente 30% de los que terminan la primaria no entra en la secundaria. Y que sólo tres de cada diez de los que sí ingresan, pueden obtener el título", informó la jefa de gabinete de la DGE, Marta Blanco. Durante las próximas dos semanas en las escuelas secundarias se tomarán las evaluaciones que definirán el tercer trimestre y, pegaditos, los globales. Si los alumnos han obtenido 10 como nota final en los dos trimestres anteriores, pero ahora sacan un 6 en este último informe, rendirán el global, aunque su promedio supere 21. "Por eso en las próximas semanas los chicos necesitan que sus padres los escuchen, revisen sus carpetas, se acerquen a la escuela. Es decir, marquen una presencia cualitativa más que cuantitativa", remarcó Sández.
Con respecto al 10% de escolares que rendirán globales en el nivel primario la DGE consideró que está dentro de los parámetros normales.

Siete claves de los exámenes integradores

1- ¿Quiénes no rinden los globales?
Los chicos del primer ciclo del Nivel Primario (primero, segundo y tercer grado). Todos aquellos del segundo ciclo del Nivel Primario (cuarto grado) hasta el último año de Polimodal, siempre que hayan obtenido como calificación 7 o más en todos y cada uno de los trimestres.

2- ¿Quiénes rinden los globales?
Del segundo ciclo del Nivel Primario (cuarto grado) hasta el último año de Polimodal, los que en alguno de los trimestres tengan menos de 7.

3- ¿De dónde surge la calificación final?
Surge del promedio de las notas obtenidas en cada uno de los tres trimestres. Por ejemplo: si el alumno obtuvo un 7 por cada trimestre, su nota final será 7, la resultante de 21 dividido entre 3.

4- Si promedia 21 en los tres trimestres, pero tiene uno desaprobado ¿rinde el global?
Sí. Cuando el alumno desapruebe uno de los trimestres, deberá rendir el global aunque promedie más de 21 al final del tercer trimestre. Si desaprueba un trimestre, va al global.

5- Si el alumno tiene un promedio muy bajo que no logrará levantar aun con un 10 en el global ¿debe rendirlo?
Sí. El global es obligatorio para los que no queden exceptuados. Luego deberá rendir el examen complementario en diciembre o febrero.

6- ¿Deben asistir al colegio los chicos que no rindan el global?
No. Los que rindan a un horario y el resto de la jornada no tengan nada que hacer, podrán retirarse sólo con la autorización de sus padres o si ellos los van a retirar. De otra forma deberán cumplir el horario en la escuela.

7- ¿Cómo se aprueba el espacio curricular?
Primera instancia: sacando más de 7 en cada trimestre (se evita el global).
Segunda instancia: promediando 28 o más entre cada trimestre más el global.
Tercera instancia: mesas complementarias de diciembre o febrero.

Fechas del calendario hasta fin de clases
Educación inicial y Básica. Primer y Segundo Ciclo (Primaria)


  • 5/12 Finalización del tercer trimestre. Finalización del Nivel Inicial.

  • 9/12 al 12/12 Exámenes globales (Primer ciclo: 1º, 2º y 3º año no los rinden) Período de compensación del Primer Ciclo.

  • 15/12 al 16/12 Período de compensación del Segundo Ciclo.

  • 15/12 al 18/12 Exámenes libres y reválida.

Educación Básica (3º Ciclo) y Polimodal (Secundaria).


  • 28/11 Cierre del tercer trimestre.

  • 1/12 al 10/12 Exámenes globales.

  • 11/12 al 18/12 Período Complementario de Orientación y Evaluación.

  • 19/12 al 23/12 Mesas examinadoras de espacios curriculares libres y pendientes.

Según la DGE:
"Los padres deben ir a la escuela aunque sus hijos anden bien. En esta parte del año los chicos experimentan un bajón en su rendimiento".
"En la escuela, padres y madres van a encontrar cronogramas de exámenes, programas de apoyo escolar y los horarios de exámenes de sus hijos".
"El sistema escolar tiene más de 900 asesores para resolver dudas".
“Los papás deben dedicar por los menos 10 minutos por día a controlar las actividades escolares de sus hijos”.

sábado, 11 de octubre de 2008

Los papás y la escuela


La Dirección General de Escuelas (DGE) ha detectado grandes dificultades para que los padres de alumnos secundarios establezcan un buen vínculo con sus hijos. Dicen que les cuesta poner límites, se ven desbordados por la complejidad que presentan los adolescentes y no participan en las reuniones en los colegios.
El problema no es nuevo. Pero se profundiza cada año. Lo cierto es que a los padres les cuesta asumir su rol según analizó Livia Sández, subsecretaria de Planeamiento de la Calidad Educativa. "Creemos que los adultos están desdibujados. No saben o no quieren asumir su rol", dijo. Por eso la DGE trabaja una serie de medidas para enfrentar el problema.
El presidente de la Asociación Profesional de Directivos de Educación Media, Alberto Spinello, opinó: "Las familias están disgregadas, falta autoridad y los padres muchas veces asumen el rol de amigos y no el de padres". Entonces la falta de límites se hace evidente para chicos que necesitan límites más que nunca.
La DGE deja en claro que no se trata de endilgarle a los padres la educación de los pibes. "Pero los padres tienen que cumplir su parte", según la visión de Sández.
"Poner límites se les hace muy duro. Es el problema que más han manifestado en forma individual. Por eso es que desde la DGE buscamos que los papás se acerquen más al colegio, participen en las reuniones y hagan un seguimiento de sus hijos", explicó Viviana Navarta, coordinadora del programa Mejor en mi Escuela.
"Hay un desinterés no voluntario. Los padres tienen mucho trabajo y las exigencias de la vida y de los hijos son mayores", dijo Silvana Cano, profesora en Ciencias de la Educación. Los padres no asumen su rol y, como resultado, los chicos hoy carecen de todo y no se interesan por nada.
Existen innumerables situaciones que evidencian la ausencia de los padres con sus chicos en la escuela. La cena o el viaje de egresados son buenos ejemplos. Muchas veces los pibes son engañados por alguna empresa. Es entonces cuando todos se preguntan: "¿No había algún adulto para asesorarlos antes de contratar?". Y no, no había.
"Por eso es importante que el padre tenga predisposición para acercarse a la escuela. Allí se lo va a orientar para que fortalezca el vínculo con sus hijos", dijo la subsecretaria de Planeamiento de la Calidad Educativa.

¿Para qué van a ir los padres a la escuela?
"El problema de los padres y la escuela se profundiza cada año y no hemos hecho nada para que se revierta. Es claro que en el nivel secundario se produce una disociación de intereses entre los padres y los alumnos. Por eso hay que buscar la manera de que los padres acompañen el proceso educativo", apuntó Alejandro Castro Santander, psicopedagogo y sociólogo. "La pregunta es ¿Para qué convocamos a los padres a la escuela?", desafió.
Si la respuesta es sólo para entregarles el boletín o decirles las cosas que ya saben, entonces las ausencias van a ser cada vez más notorias.
El psicopedagogo y sociólogo opinó además que se deben mejorar las propuestas que se elaboran en las escuelas. "No ofrecemos nada concreto de corto ni largo alcance. Si no se pasa a la acción, cuando los docentes nos juntamos en las escuelas a tratar la problemática, sólo estamos haciendo catarsis", dijo.
La directora del colegio Normal Tomás Godoy Cruz, Amalia Vergara, se mostró conforme con que el gobierno escolar haya asumido este viejo problema. "Nosotros hemos notado que el 60% de los padres de nuestros alumnos se despreocupan totalmente de sus hijos. De las 24 horas del día, los chicos pasan cinco en la escuela. Durante este tiempo los padres no deben preocuparse. Sí nos interesa que se encarguen el resto del tiempo, cuando están más vulnerables a la droga y la inseguridad", reflejó.
Con respecto a las falencias de la escuela para convocar a los padres, la directora reconoció que existen errores. "Es verdad, muchas veces los llamamos para decirles cosas que ya han escuchado o hablarles de temáticas que no los afectan directamente. Eso hay que mejorarlo, cada reunión debe ser un aporte para los padres", admitió.

Lo que hace la DGE
Una de las acciones de la DGE para enfrentar con mayor solvencia esta problemática ha sido el programa Mejor en mi Escuela.
Esta iniciativa contempla 5.000 horas cátedras, de acá a fin de año, para reforzar aquellos espacios que cada director considere conveniente. De esta manera las materias que más problemas presenten a los alumnos contarán con profesores adjuntos encargados de ayudar a los chicos.
La DGE también otorgará entre $3.500 y $6.000 a las escuelas secundarias para que se destinen a diferentes proyectos educativos como salidas o excursiones.
Lo que más llamó la atención de la DGE es que muchos colegios manifestaron que usarán este dinero para dar talleres de orientación a los padres y lograr que se ocupen más de sus hijos.
Por eso, el gobierno escolar dio una serie de consejos para que los padres tengan en cuenta en esta parte del año.

Consejos
  • Es importante que el papá vaya a la escuela aunque su hijo ande bien. Hay que tener en cuenta que en esta parte del año suelen experimentar un bajón en su rendimiento.
  • En la escuela van a encontrar cronogramas de exámenes, programas de apoyo escolar y los horarios de sus hijos.
  • Los padres deben saber que hay más de 900 asesores en el sistema escolar dispuestos a colaborar con sus problemas.
  • La DGE aconseja escuchar a los hijos. También observarlos y compartir con ellos al menos 10 minutos por día.
  • Hay que poner límites. Lo ideal es negociar. Por ejemplo, si lo sancionaron por usar el celular, quitárselo por una semana y luego ver cómo se les devuelve.

martes, 30 de septiembre de 2008

Aclaraciones y una buena nota

Unas aclaraciones antes de elaborar esta nueva entrada.

En la entrada anterior que pone sobre el tapete las planillas que, según la DGE, falsearon algunas directoras de Mendoza, no se niega en ningún momento que las presentaciones se hagan de 25 a 25 todos los meses. Por eso no se entiende uno de los comentarios. Es más, en notas publicadas en Diario Uno ya se ha hecho mención del tema.

Con respecto al segundo comentario, es cierto que los días de paro no se pueden justificar por razones particulares. Salvo que exista alguna complicidad entre directora y docente o el aviso previo por parte del docente. Y hay una salvedad más que hacer: Las licencias por enfermedad no están “sí o sí” controladas por Salud Laboral. En las escuelas privadas, por ejemplo, sólo basta con presentar un certificado médico particular para justificar una inasistencia.

Otro caso del que me enteré, también contado por docentes que trabajan en escuelas privadas y de la provincia al mismo tiempo, es el de los maestros secundarios que eligen el día en el que tienen menos horas (obligaciones), para presentarlo como día en el que se adhirieron al paro y sufrir un descuento menor. Otros dicen que se adhieren en la escuela pública o privada según les convenga y, finalmente, no se adhieren en ninguna de las dos. En fin. Estoy seguro de que son los menos, pero los casos existen.

De todas maneras recordemos que este espacio es un blog. El título invita a hablar de educación, sus problemas y actualidad (desgraciadamente el tema laboral y sus aristas fue protagonista en los últimos días).

Por suerte, como blog, está la oportunidad de hacer todos los comentarios, críticas, aportes y correcciones que sean necesarios sobre los temas propuestos y siempre serán bienvenidos.

Ahora retomaremos el problema de educación sexual en las escuelas, mirado desde dos puntos de vista muy interesantes planteados en una nota del periodista Alejandro Gamero.

Piden educación sexual en las escuelas para prevenir abortos (Alejandro Gamero)

Con posturas opuestas llegan a similar conclusión Marta Fracapani, jefa del Comité de Bioética del Hospital Notti, y la socióloga Graciela Cousinet, miembro ad hoc en el caso de la niña de 12 años vejada y embarazada en Maipú

Apostadas en los extremos de una discusión que cruza a toda la sociedad cuando aparecen casos testigos, la presidenta del Comité de Bioética del hospital Notti, Marta Fracapani, y la vicedecana de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNCuyo, Graciela Cousinet, cada una por su lado, arribaron a la misma conclusión: la problemática del aborto se reduciría si en las escuelas hubiera educación sexual.

Ambas fueron parte en el último mes de una discusión que ocupó el centro del debate público: qué hacer con el embarazo de una niña de 12 años producto de una violación. Ambas integraron junto a otros profesionales el Comité de Bioética ampliado que trató el caso en el Notti.

Para las profesionales, la falta de información adecuada sobre sexualidad les impide a las mujeres adolescentes libertad de decisión, empujándolas al abismo de las víctimas.

Fracapani es titular del comité. Es médica especialista y académica internacional en bioética y dicta la maestría en la UNCuyo. Además integra un organismo que depende de la Universidad Católica Argentina, y aunque dijo que no es partidaria de la práctica del aborto remarcó que no mezcla su postura con las decisiones que debe tomar dentro del comité.

Graciela Cousinet fue integrante ad hoc por esta vez, desde su lugar de socióloga y vicedecana de Ciencias Políticas, donde se dicta Sociología. Ella se manifestó a favor de que el aborto sea legalizado en el país y no por vías excepcionales y reducidas como en la actualidad.

Sobre el caso de la menor que las convocó, Fracapani aseguró que "se decidió el mejor bien posible para ella, ya que la niña no quería el aborto y el comité fue unánime".

En cambio Cousinet dejó una visión mucha más crítica: "El Estado no fue capaz de preservarla. La excluyeron de su familia y la influenciaron. Me quedé con impotencia porque el comité tiene una posición tomada y es inútil hacer algo al respecto". Pero recalcó: "La niña lo quiere tener y no podemos impedirlo. Un aborto contra su voluntad sería mucho peor".

Prevenir y educar

Las dos catedráticas concluyeron, aun con posturas muy confrontadas y vivencias distintas, que la educación sexual en las escuelas disminuiría el riesgo de abortos. Fracapani no dudó al decir que "lo mejor es darles a los chicos una formación sobre la sexualidad que debe empezar en casa y seguir en la escuela. Hoy los jóvenes no están formados para tomar decisiones libres ni poseen información adecuada".

Cousinet afirmó: "Si existiera una adecuada educación sexual los abortos serían excepcionales. Nadie va a abortar si no tiene una razón muy de fondo. Por eso debería legalizarse y dejar que la gente elija qué hacer". Así ambas derivaron en una solución que ha arrastrado tanta polémica como el mismísimo aborto.

Dejaron claro también que una buena educación sexual no garantiza evitar el ataque de un violador, como fue el caso de la niña de 12 años.

Pero el hecho puso sobre la mesa una vez más el debate de la legalización y la colisión de sus principales argumentos: la defensa de la libertad de elección de la mujer sobre su cuerpo en un extremo y el derecho a la vida del niño por nacer en el otro.

Legalidad versus violación

La socióloga Graciela Cousinet fue contundente al preguntarse: "¿Por qué una mujer tiene que tener al hijo de un violador? Yo me moriría, para la sensibilidad de una mujer es algo espantoso". Y fue el punto de partida para analizar por qué las mujeres deben tener la libertad de elección sobre su cuerpo.

"La prohibición del aborto está muy ligada a un modelo de familia patriarcal, monogámica, que implica un rol subordinado de la mujer, destinado a la reproducción. Esto siempre tuvo que ver con que la mujer no puede decidir sobre su propio destino porque lo tenía prefijado. El capitalismo ha ido corroyendo esta familia patriarcal basada en los antiguos modelos de la vida rural dándole a la mujer la oportunidad de ir saliendo de ese espacio y aprovechar todas las oportunidades que se le presentan".

La socióloga agregó: "Esta cuestión no puede ser parte de una decisión religiosa. Hay una fuerte mayoría de personas que apoyan que sea legalizado el aborto para el caso de la violación. Además la mayoría de los países del mundo que aquí pretendemos imitar lo han legalizado. Hasta España lo ha hecho. Creo que tendríamos que llamar a un plebiscito sobre el tema".

Deben resolverlo los políticos

Marta Fracapani en tanto opinó que "no soy partidaria del aborto porque considero que la vida humana empieza a partir de la concepción. Pero si el Código Penal autoriza dos excepciones, yo respeto esas excepciones".

Sin embargo, la académica también dijo que es algo que la ley no autoriza, que "ante un embarazo producto de una violación creo que habría que darle a una mujer la libertad de elegir".

De todos modos aclaró que "siempre depende de cada caso en particular, ninguno es igual a otro", y de inmediato sentenció que "no es algo que pueda resolver ni yo ni el resto de los médicos. Esta discusión no puede ni debe darse en el hospital sino en la Legislatura. Deben resolverla los políticos".

Así la titular del Comité de Bioética volvió sobre el polémico artículo 86 que habla del aborto no punible y defendió la interpretación que una gran mayoría de galenos hace de esa disposición del Código Penal, que interpretan en forma literal.

Fracapani precisó: "El artículo dice que el aborto no será punible cuando haya riesgo de vida para la madre o cuando sea producto de una violación a una mujer idiota o demente. A mi entender no alcanza a la mujer que no es débil mental aunque haya sufrido una violación".

Y contraatacó: "Sé que jurídicamente hay más de una interpretación, pero desde la medicina hay una sola y no es deber nuestro sino de los legisladores aclarar esa situación".

Finalmente Fracapani afirmó que "nunca milité ideas religiosas en el comité porque no se trata de hacer lo que creo sino, como se hace en todo cuerpo colegiado, de decisiones fundadas en argumentos racionales".

¿Qué opina la ciudadanía?

El Conicet hizo una encuesta en el país sobre la práctica del aborto. Consultó tres escenarios con la opción de decir si se estaba o no de acuerdo. Aquí se reflejan las cifras de la opción "de acuerdo".

El aborto debe permitirse en caso de una violación

Cuyo 58%

País 63,9%

La mujer tiene derecho a decidir sobre el aborto

Cuyo 7%

Sur 12,2%

Noroeste argentino 10,2%

Noreste argentino 6,8%

Capital y GBA 19,1%

País promedio 14,1%

El aborto siempre debe prohibirse

Cuyo 32,3%*

Sur 12,3%*

NOA* 26,7%*

NEA* 25,5%*

Capital y GBA* 12,9%*

País promedio* 16,9%*

Fuente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - 2403 casos*

viernes, 19 de septiembre de 2008

Sobre las planillas de adhesión al paro docente


Que algunas directoras de las escuelas de Mendoza hayan falseado las planillas que informan la asistencia docente del 30 de julio –día de huelga por 24 horas- da para analizar muchas cosas.

1- La premura de las directoras por mostrar que todo está bien
Para que se entienda hay que recordar que, en el paro del 30 de julio, el SUTE dijo que la adhesión fue del 90%, la DGE informó que fue del 60%. Sin embargo, las directoras de colegio informaron por planilla de sueldo que fue del 18% por lo que el Gobierno salió a investigar si se han dibujado los números y prometió sanciones.
Muchas directoras se esfuerzan por no dar dolores de cabeza a la DGE. Quieren mostrar que en su establecimiento está todo bien. Así se haya encontrado alumnos con drogas o existan problemas de violencia escolar.
Cuando el periodismo llega a esos colegios en busca de información es notable cómo algunas directoras intentan mostrar que no existen dificultades. De otra manera tendrían que rendir cuentas ante el gobierno escolar y temen que esto manche su currículum, complique su próximo ascenso o ponga en tela de juicio al colegio.
La DGE, como debe ser, investiga estos casos. Pero, seamos sinceros, prefiere que no aparezcan y parece presionar para que esto sea así. Ejemplo: el supervisor Daniel Nuarte denunció que hay mulitas en las escuelas. Al otro día la DGE lo desmintió. Al día siguiente, ante la Justicia Federal, el funcionario ratificó sus dichos.
Es probable entonces que un gran número de directoras haya pensado en incluir su escuela en el 10% (según el SUTE) que no se adhirió al paro y así mostrar que, bajo su dirección, los docentes están “tan contentos” que no hacen huelga.
Al ser tan irregular la estadística brindada, ahora las directoras y directores que actuaron de este modo deberán dar explicaciones a la misma DGE con la que tan bien querían quedar y que, además, es la primera que intenta bajar -ante los medios de comunicación- el nivel de adhesión a una huelga. Para colmo se comen un escrache público y le dan más razones a aquellos que dicen que los docentes son un desastre o corruptos, como opinan los lectores en los diarios on line.
La obsecuencia y las mentiras se pagan caras.

2- Los docentes vivillos de siempre
También es posible que los docentes ayuden a que las planillas y la realidad no coincidan. Esto es simple. En la sala de profesores dicen que se adherirán a una huelga. Cuando se aseguran de que ese día no habrá clases, aparecen por la escuela y firman la asistencia a espaldas de sus compañeros. Otra opción es presentar un certificado médico unos días después o justificar la falta por razones particulares (los docentes tienen seis de éstas al año). Así quedan bien con Dios y el diablo y esperan que el aumento salarial llegue sin sufrir un día de descuento y por sacrificio de los demás. Es decir, en la realidad la adhesión a un paro es del 90% o más. En los papeles, no tanto.

3- Los controles estatales nunca han sido de lo mejor
Los docentes cuentan con seis faltas al año por razones particulares. Pueden tomar como máximo dos por mes. Ahora bien, el docente que da clases en más de una escuela podría faltar por razones particulares mayor cantidad de veces (no muchas) sin que se descubra.
Ejemplo: Los jueves da clases en una escuela “A” y los viernes trabaja en una escuela “B”. Si falta el jueves, presentará la justificación por razones particulares en la escuela “A”. Si falta el viernes hará lo mismo en la escuela “B” y agotaría sus faltas del mes justificables por este motivo.
A la semana siguiente no podría hacer lo mismo. Pues ya agotó sus faltas. Sin embargo, muchos lo hacen. ¿Cómo? Se arriesgan a presentar el mismo justificativo porque difícilmente se crucen los datos de una escuela y otra, ya que se trata de liquidaciones distintas. En una liquidación saldrán los dos días por razones particulares y, en la otra, otros dos días. En total, cuatro.
A un secretario de escuela le pregunté si eso no se acababa con el registro único de docentes que más de una vez floreó la ex directora general de escuelas Emma Cunnietti. “Puede decir lo que quiera, lo cierto es que en la DGE hay una computadorita y cinco empleados que difícilmente puedan cruzar datos de 37.000 docentes todos los días” fue la respuesta allá por el 2005.
Habría que ver si esto mejoró con la actual gestión.

4-Incoherencias
• Para evaluar el acatamiento a un paro docente el gobierno intenta que el nivel adhesión no sea tan alto o que por lo menos no lo exageren los gremios. Pero al momento de descontar el día no trabajado no puede creer que el porcentaje sea tan bajo. No le queda otra que salir a controlar.

• El gobernador Celso Jaque garantizó los 180 días de clase. Para esto se extenderían los días laborales. Los docentes tendrían que devolver los días no trabajados para recuperar el tiempo perdido. Pero… ¿cómo era? “Día no trabajado, día no pagado”. Si se descontó el día ¿por qué trabajarlo? La DGE sabe que esto no lo logrará. Algunos dicen que sólo es una forma (más) de presionar para que el próximo paro no sea tan duro como los demás.
Además el gobierno no ha dicho cómo se podrían recuperar los días de clase a contraturno o los sábados, siendo que en esos horarios YA HAY CLASES. Es imposible que esto se haga, salvo que se elabore un sistema de devolución que también podría ser dibujado.

• Cuando la DGE se equivoca en las liquidaciones, la devolución del día o servicio “trabajado y no pagado” puede convertirse en un trámite de tres meses para corregir el error, a veces, por una suma insignificante. Tan insignificante que muchos prefieren no cobrarla ante tanto trajín.

• La vara con la que el Poder Ejecutivo mide pagar sólo los días trabajados no parece ser la misma para todos. ¿Cuántos de los siete días que estuvieron los legisladores mendocinos en México habrán trabajado? Hay que recordar que hubo visitas turísticas y cada uno gastó casi $1.000 por día. Algo así como lo que un docente gana en cuatro meses ¿Habrán llegado esas planillas para hacer los descuentos que correspondieran?

sábado, 23 de agosto de 2008

Diez preguntas frecuentes acerca de los globales


El lunes llegará a los colegios la resolución 2436 de la DGE con las modificaciones a los globales. En este post van las preguntas y respuestas más repetidas que generan los cambios.

1- ¿Quiénes no rinden los globales?
Los chicos del primer ciclo del Nivel Primario (primero, segundo y tercer grado).
Todos aquellos del segundo ciclo del Nivel Primario (cuarto grado) hasta el último año de Polimodal, siempre que hayan obtenido como califiación 7 o más en todos y cada uno de los trimestres

2- ¿Quiénes rinden los globales?
Del segundo ciclo del Nivel Primario (cuarto grado) hasta el último año de Polimodal, que en alguno de los trimestres tenga menos de 7.

3- ¿De dónde surge la calificación final?
La calificación final surgirá del promedio de las notas obtenidas en cada uno de los tres trimestres. Por ejemplo: si el alumno obtuvo un 7 por trimestre, su nota final será 7, la resultante de 21 dividido entre 3.

4- Si promedia 21 en los tres trimestres, pero tiene uno desaprobado ¿rinde el global?
Sí. Cuando el alumno desapruebe uno de los trimestres, deberá rendir el global aunque promedie más de 21 al final del tercer trimestre. Más claro, si desaprueba un trimestre, va al global.

5- Si el alumno tiene un promedio muy bajo que no logrará levantar aún con un 10 en el global ¿debe rendirlo?
Sí. El global es obligatorio para los que no queden exceptuados. Luego deberá rendir el examen complementario en diciembre o febrero. Por ejemplo: el chico saca un 2, un 3 y un 4 en cada trimestre. La suma será 9 y el promedio 3. Aunque logre un 10 en el global sumará 19 y promediará 4,75 por lo que se irá a diciembre. Igual debe rendir el global, que le servirá como preparación para los exámenes complementarios.

6- ¿A qué alumnos afectan los cambios?
Alumnos de escuelas de la Dirección de Educación Especial, del Segundo Ciclo del Nivel Primario, del Tercer Ciclo de EGB 3 y Polimodal y de los CENS.

7- ¿Cómo se determina la calificación de cada trimestre?
Los docentes seguirán utilizando la ponderación.

8- Algunos docentes evaluaban el global con trabajos prácticos ¿Lo podrán seguir haciendo?
Sí. Este es el verdadero global o integrador. Por ejemplo: si en Tecnología se está viendo el tema Multimedia, el integrador puede ser la elaboración de un Powerpoint.

9- ¿Deben asistir al colegio los chicos que no rindan el global?
No está definido. Se cree que quedará a criterio de cada colegio. La DGE evalúa algunas actividades para estos chicos. Sin embargo la idea es que los docentes tengan en el aula sólo a los alumnos que rinden el global. Se resolverá en pocos días.

10- ¿Cómo se aprueba el espacio curricular?
1ra instancia: sacando más de 7 en cada trimestre (así se evita el global).
2da instancia: promediando 28 o más entre cada trimestre más el global.
3ra instancia: mesas complementarias de diciembre o febrero

Bonus track

a- ¿Hay que tomar exámenes integradores trimestrales?
No. Al menos por lo que resta del año.

b- El chico que no rinda el integrador o global ¿integra conocimientos?
Este año no. Por eso se planea para 2009 los integradores trimestrales.

c- ¿Habrán modificaciones en el calendario 2008?
Sí, pero aún no están definidas. Es casi seguro que los globales serán del 1 al 12 de diciembre.

jueves, 21 de agosto de 2008

¿Hay "mulitas" en las escuelas?

Aclaremos. En la jerga del narcotráfico “mulita” es aquella persona que se encarga de transportar droga para luego ser comercializada. No necesariamente debe consumirla.

El inspector de la zona norte de Mendoza, Daniel Nuarte, habló esta semana con la prensa y dijo que había “niños mulita” en escuelas de su jurisdicción. Un día después, tras un gran revuelo mediático/político, la Dirección General de Escuelas (DGE) rectificó los dichos del funcionario. En la jornada siguiente el supervisor, ante la Justicia Federal, ratificó su denuncia.

¿Dijo lo que dijo? Sí

¿Se rectificó? La DGE dice que sí. La Justicia Federal dice que no.

La pregunta es: ¿hay “niños mulita” en las escuelas? Veamos.

El 22 de noviembre de 2007 una maestra de la escuela Nº1-707 Benito Emiliano Pérez, de Guaymallén, perdió su celular. Entonces decidió revisar las mochilas de los chicos en busca del aparato. Entre las pertenencias de un chico de 13 años encontró 130 gramos de marihuana, cantidad suficiente como para armar alrededor de 200 porros.

Difícil es creer que el pibe tenía esa marihuana para consumo personal. Varios contaron que el alumno se puso a llorar. Obviamente sabía lo que hacía: trasladar droga. Lo que se conoce en la jerga como “mulita”. Ni más ni menos.

Ojo, no se trata de crucificar al pobre pibe. Se sabe que hay barrios complicados, donde los problemas sociales están a la orden del día y la droga quizás no esté en la escuela. Pero espera una oportunidad para entrar y, cada tanto, la aprovecha y lo logra.

Este es uno de los tres casos que bien puede haber denunciado Nuarte y la DGE no puede no conocer alegando que “no existe denuncia escrita”. ¡Vamos! ¡Está en los diarios!

Y si no hay más escrito es porque los directivos y docentes temen, ante cualquier caso de violencia o drogas dentro de su establecimiento, que se los culpe o sancione.

¿Existen casos similares? No hay duda.

En mi primer año como docente tenía unas horas de Comunicación en una escuela pública. Que quede claro, no se trata de ninguna en las que trabajo actualmente.

Había chicos que se dormían en la clase o faltaban sistemáticamente los viernes.

En esa época trabajaba en el suplemento de espectáculos de Diario UNO. Un jueves a la noche me tocó cubrir un recital en el auditorio Galli. Como banda soporte estaba una que integraban algunos alumnos de la escuela en cuestión (que no está en la regional norte).

Después de actuar, la noche del jueves, los pibes se mezclaron con el público y comenzaron a fumar varios porros. Al otro día entendí por qué faltaban a la escuela o tenían tantos problemas, no sólo de conducta, sino para participar en una clase o concentrarse.

Muchos docentes saben lo que es lidiar con el problema de las adicciones en la escuela. Otros en cambio no se dan cuenta o miran para otro lado.

Supongo que, más allá de que los casos sean muchos o no, es incorrecto decir que la droga está en los colegios. Los chicos mulita no son una constante y me resulta difícil pensar que en un baño se fume marihuana y nadie se de cuenta.

Pero es peligroso y hasta hipócrita pensar que no existen casos porque no se denuncian. Si la droga no ha entrado de lleno a las escuelas es gracias a la mayoría de docentes, directivos, alumnos y padres (integrantes de la sociedad al fin) que se interesan porque esto no suceda.

Ahora bien, si se hace la vista gorda o se cree que es imposible que esto pase o, lo que es peor, negar que haya un porcentaje de gente que quiere que esto sea común, es ingenuo y peligroso.

Abajo hay un vínculo en el que se pueden hacer comentarios en forma anónima. Si como docente, padre, directivo o alumno conoce algún caso, lo puede reflejar en este espacio. Lo invito a comentar entonces.

martes, 12 de agosto de 2008

Los chicos suben por banda ancha y la educación sexual por la escalera

La señora fue citada a la Dirección de la escuela. En la reunión le informaron que su hija de 14 años estaba embarazada. Sorprendida, la mujer dijo: “No puede ser, si todos los meses usó toallitas higiénicas”.

Quienes trabajan en establecimientos escolares sabrán que la historia no es un invento periodístico para ilustrar el problema. Se trata de un ejemplo real.

En escuelas públicas o privadas, rurales o urbanas, normales o marginales, católicas o no, hay historias similares o más escalofriantes que hacen obvia la necesidad de educación sexual.

“Pero aún la Nación no decide de qué manera se implementará: como materia o como un contenido transversal”, explicó Marita De Pedro, directora de Planeamiento de la Dirección General de Escuelas (DGE).

Es verdad que Mendoza se ha adelantado a la iniciativa nacional y tendrá capacitados casi 1.000 docentes cuando finalice 2008. No es menos cierto que es una de las primeras provincias en implementar los talleres de educación sexual. Pero esto no alcanza.

Los chicos son curiosos, están muy confundidos y no tienen idea de lo que hacen.

Veamos el ejemplo de la nena de Entre Ríos que, con 10 años, se filmó con un celular teniendo sexo con un pibe de 16 y se los mostró a sus compañeras en la escuela.

No se trata del único botón de la muestra. En Mendoza se han dado casos en los que algunos chicos filmaron a una compañera orinando y le pidieron sexo a cambio, con cada uno de ellos, para no colgar el video en Internet.

En todos los casos se presentan dos elementos: ignorancia y sexo que hacen evidente la necesidad de educación sexual en los colegios.

Los talleres que comenzarán en octubre y se dictarán en 8vo y 9no (alumnos de entre 12 y 14 años) sólo son las pruebas piloto del trabajo que tendrán que hacer los docentes más adelante. Nada asegura que los trabajos continuarán el año que viene.

Además, si hay pibas de 10 años que se filman en situaciones íntimas, el comienzo, anunciado por la DGE, de la capacitación en 2009 para docentes de primaria probablemente llegará muy tarde.

Seguramente los contenidos y las formas de transmitir esta disciplina deben poner los pelos de punta al Ministerio de Educación de la Nación y le da un lindo rompecabezas a la DGE y los padres. Son muchas las piezas que ensamblar (embarazo, métodos anticonceptivos, enfermedades, aparato reproductivo, etcétera).

Pero la educación sexual debe encararse con mayor premura en todos los colegios del país. Esto no quiere decir que se haga como sea. Se sabe, no es un tema fácil. Pero es urgente.

De otra forma nos seguiremos escandalizando con las noticias, lapidaremos a los padres de una niña de 10 años y la trataremos de ligerita o cuánta cosa se nos ocurra. Hasta que en el video del celular aparezca alguno de los hijos de quienes critican.

sábado, 2 de agosto de 2008

Mitos y realidades del trabajo docente


Mito1: Cobran demasiado por trabajar medio día.

Realidad: La mayoría de los docentes de cualquier nivel trabaja mucho más de medio día. En los niveles inicial y primario no son pocos los que tienen dos cargos. Pero no le pagan dos sueldos. El segundo cargo no se cobra como el primero sino con un porcentaje menor (esto lo quiere modificar el SUTE en paritarias).

Los docentes de secundaria pueden tener hasta 36 horas cátedras semanales, es decir que trabajan 24 horas reloj por semana o 5 horas por día. Los que tienen horas en un terciario pueden sumar 9 horas cátedras más. Esto eleva el promedio a 6 horas por día de trabajo. Ahora bien, a estas horas hay que sumarle el tiempo y costo de traslado de un colegio a otro, la corrección de exámenes que hacen en su domicilio particular y la preparación de clases.

Una prueba, examen o trabajo práctico de cualquier nivel se corrige en tres minutos (promedio). Es decir, que corregir pruebas en un curso de 30 alumnos lleva una hora y media extra de trabajo semanal que nadie paga.

Un docente de secundaria con 16 horas cátedras puede tener cinco cursos. Con esto suma siete horas y media de trabajo extra a la semana (una jornada más) que nadie paga.

Las docentes de nivel inicial realizan trabajos como las carpetas de los alumnos (esas que les reparten a los padres en cada trimestre con diseños en gomaeva y cartulina) que les lleva más de una semana preparar en horario extraescolar que nadie paga.

Como se ve, la campana sólo marca el horario de salida pero no del fin del trabajo.

Mito 2: Tienen tres meses de vacaciones.

Realidad: Muchas veces las mesas de examen se estiran hasta el 29 de diciembre en el caso de los secundarios. Varios primarios e iniciales llegan a trabajar hasta el 10 de enero con las inscripciones y entregas de libretas. Las clases de apoyo comienzan la segunda semana de febrero. Si se suma el receso invernal, las vacaciones son de un mes y medio cuando mucho.

Mito 3: Tienen una salida laboral rápida y trabajo seguro.

Realidad: El mercado laboral docente es uno de los más atípicos. Los cargos, bien o mal, se concursan y los puestos más convenientes quedan para los que tienen mayor puntaje en su bono.

Hay materias en las que la cantidad de docentes es enorme y sobran. Por ejemplo, los profesores de Educación Física no tienen trabajo en las escuelas, por lo que deben buscar actividades fuera del ámbito educativo.

Ahora bien, cuando la materia es muy demandada y no cuenta con los profesores necesarios (Inglés por ejemplo) no sucede como en otros mercados laborales, en los que su actividad se valora más por ser escasa. Al docente de Inglés se le paga por hora cátedra, al igual que cualquier otro docente de cualquier materia. El resultado es que se alejan de la escuela y trabajan en empresas.

Con respecto a la estabilidad laboral, muchos maestros logran titularizar después de tres o cuatro años de actividad. La Central de Trabajadores Argentinos informó que hay en Mendoza 17.000 docentes sin cargos titulares.

Mito 4: Los docentes son vagos que no se actualizan.

Realidad: Las capacitaciones salen, en muchos casos, de los bolsillos de los trabajadores y se realizan a contraturno o los días sábado (en el cual los maestros supuestamente duermen hasta las 12).

Mito 5: Los docentes tienen buena obra social.

Realidad: Si tienen cargo en el Estado, cuentan con OSEP (que no es Swiss Medical) pero en el momento que pierden el cargo no la tienen más. Por ejemplo muchos suplentes, en diciembre, se quedan sin cobertura social.

En el caso de los privados, si no llegan a tener una buena cantidad de horas cátedras que les genere el porcentaje de aportes sociales, tendrán que pagar de su bolsillo la diferencia. De otra forma el aporte lo tienen que hacer igual. Es más, en marzo los docentes privados de Mendoza fueron sacados de OSEP.

Mito 6: Si a un docente le duele una uña, falta a su trabajo.

Realidad: Seguramente hay docentes de esta calaña. Sin embargo las enfermedades son certificadas por médicos y, muchas veces, en el caso de los privados, es la aseguradora de riesgos de trabajo la que declara enfermo al docente y le “decreta” una licencia. Este trabajo es considerado insalubre en algunos países de Europa y no es casual que sea por causas psicológicas la mayoría de las licencias en Mendoza.

viernes, 1 de agosto de 2008

El Gobierno auxiliará a los ministerios con $146 millones. El sector docente no verá un solo peso

Por Natalia Sosa Abagianos (Periodista de Diario UNO)
De los $146 millones que tendrá el Gobierno de Jaque para oxigenar las cuentas de los ministerios y las secretarías, no figura un solo peso para la cartera de Educación, lo que significa que el reclamo salarial de los docentes no está contemplado en ninguna parte, por lo menos en el 2008.

Esta situación abre un frente de lucha con el gremio –el SUTE– que este miércoles realizó un paro para demostrar su descontento.

El sindicato que representa a los educadores le requirió al Poder Ejecutivo que el sueldo inicial se incremente de $1.400 a $2.900, el 82% móvil de jubilación, el pago del juicio por antigüedad y $170 de asignación familiar por hijo.

El reparto de plata quedó establecido en las planillas oficiales que aprobó el miércoles la Cámara de Diputados y que correrían la misma suerte en el Senado el martes próximo.

Al parecer, el proyecto de ley cosechará el voto unánime en el tratamiento en general, y el rechazo de la UCR y el PD en el artículo que libera a los municipios para que puedan utilizar los fondos anticíclicos ($24 millones).

La disconformidad, que también se planteó en Diputados, se debe a que estas remesas de las comunas corresponden a ahorros previstos para situaciones de crisis relacionados con la Ley de Responsabilidad Fiscal. Los legisladores opositores interpretan que de aprobarse su utilización se está habilitando al Gobierno para hacer lo mismo con estos recursos.

El ministerio que cuenta con mayor cantidad de fondos asignados es Hacienda con $83,7 millones, los cuales están divididos en tres grandes rubros: $42,1 millones para el desarrollo de planes con financiamiento internacional, $40 millones no reintegrables para atender desequilibrios financieros de los municipios y $1,6 millones destinados a un refuerzo de la partida para personal de la DGR. En la lista le sigue la cartera de Salud con $44,7 millones que se usarán para cubrir el incremento de precios de las monodrogas e insumos que se emplean en las distintas reparticiones ($43,9 millones) y para sanear el déficit en la contratación de locaciones de servicios ($764.218).

miércoles, 30 de julio de 2008

Los directores de escuelas secundarias consideran que los globales pasaron a ser un nuevo recuperatorio


La Asociación Profesional de Directivos de Educación Media (APRODEM) de la provincia rechazó la suspensión de los exámenes globales, en total desacuerdo con los fundamentos emitidos por la Dirección General de Escuelas en los medios de comunicación.
Luego de una reunión realizad el martes, APRODEM informó que no considera verdad que el rendimiento de los alumnos haya disminuido. Muy por el contrario, dicen observar un proceso lento de paulatina mejora en los hábitos de estudio de los alumnos.
Además plantearon que los profesores recibieron capacitación, asesoramiento y apoyo permanente por parte de los equipos directivos y departamentos de orientación de cada escuela, también de la DGE, para la instrumentación de los exámenes globales.

"La eliminación del global para los alumnos que hayan obtenido 7 o más durante el trimestre y la obligación de rendir para los que no les alcanza el promedio, es transformar el global en un recuperatorio y lo que es mucho peor volver al facilismo contra el cual luchan las instituciones educativas" opinó Amalia Vergara, vocera de la asociación.

Los Directivos sostienen que los cambios para el mejoramiento de los resultados en los aprendizajes de los alumnos, no pasan por eliminar globales e instalar trimestrales, sino por eliminar las horas libres, mejorar el pago y valoración de docentes, contar con personal necesario para el funcionamiento de una escuela e instrumentación de la concentración horaria del profesor, cambiando la normativa que corresponda y el funcionamiento de la Junta Calificadora y de Disciplina. Sin olvidar, claro, instalar la cultura de la exigencia y el esfuerzo desde la conducción de la DGE.

APRODEM argumentó que lo que se pretende es demagógico y facilista, lo que motiva el rechazo a los anuncios realizados y la solicitud de una audiencia urgente con la Directora General de Escuelas, Iris Lima.

martes, 29 de julio de 2008

Globales: piden que no se pierda una instancia integradora anual


Por Gonzalo Ponce (Diario UNO)
Luego de que la Dirección General de Escuelas (DGE) anunciara el fin de los globales para el 2009, varios sectores vinculados a la educación coincidieron en la necesidad de conservar una instancia integradora anual.

Desde la DGE se mostraron de acuerdo y sostuvieron que para eso se propuso la discusión en el Consejo General de Educación provincial.

Emma Cunietti, mentora de los casi extintos globales, opinó duramente sobre la decisión tomada. “Creo que se convierten un recuperatorio; es una vuelta atrás”, lanzó la ex titular de la DGE.

Luego defendió su idea al decir que durante su gestión se plantearon los globales como una política de aprendizaje para mejorar la calidad educativa. “Creemos que en estos últimos tres años los alumnos estudiaron más”, subrayó.

“Con los tres integradores avizoro problemas, principalmente en el nivel secundario. Hay materias que tienen sólo dos horas por semana, 12 clases: ¿cuándo y cómo van desarrollar los temas y tomar el global trimestral?”, analizó Cunietti.

“También veo una fragmentación de aprendizajes y la necesidad de buscar una instancia integradora final sí o sí. No lo digo yo, lo exigen los exámenes internacionales, como PISA, en los que después Argentina califica muy bajo”, opinó la ex directora general de Escuelas.

Otro punto que deberá resolver la actual gestión, según Cunietti, será la articulación entre el nivel secundario y el universitario.

“Los chicos van a saltar de una educación fragmentada a otra unitaria. Las universidades nos habían marcado una leve mejoría en los exámenes de ingreso durante el 2007 gracias a los globales”, soltó Cunietti.

Para el especialista en educación Alejandro Castro Santander, “el global, integrador o como quiera llamársele debe ser conocimiento puesto en acción y no puede faltar en el proceso de aprendizaje”.

El docente bregó por un cambio total que busque la integración de cada trimestre, pero no deje de lado “algo”, en cada nivel educativo, que integre los conocimientos de manera aplicada.

Sin embargo, consideró “contradictorios” los globales que generaban una situación del tipo “llevamos un proceso educativo a lo largo de todo el año, pero gran parte de la materia se juega en 80 minutos con un examen importantísimo a fin del ciclo”, criticó.

En la misma línea de Cunietti se mostró el secretario general del Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE). “De entrada, es bajar la exigencia”, espetó.

El sindicalista dijo desconocer cuáles son los argumentos pedagógicos que tomó en cuenta la DGE y destacó la necesidad de tratar el tema en el Consejo Educativo.

Pero advirtió que el problema principal es que “los chicos no estudian” y que una evaluación segmentada como la que propone la DGE pierde sentido.

“Salvo que se busque la forma de integrar los contenidos anuales”, cerró el gremialista.

Ya no rendirán los globales alumnos con buenas notas


Por Cecilia Amadeo (Diario UNO)
La Dirección General de Escuelas estudia tres cambios sustanciales en los famosos globales que se toman a final de año en todas las escuelas y niveles de la provincia. Dos de ellos impactarían en este ciclo lectivo y el otro correría a partir de 2009.

Se trata de la suspensión de ese examen para los alumnos del primer ciclo de la escuela primaria (es decir los de primero, segundo y tercer grados) y para todos los de educación especial. La medida alcanzaría también a aquellos chicos que durante todo el año 2008 se hayan eximido en los tres trimestres.

En tanto, para el ciclo lectivo 2009 la DGE analiza transformar los globales en "exámenes integradores trimestrales".

El paquete de medidas será puesto el lunes próximo a consideración del Consejo General de Educación de la provincia, "en la búsqueda del consenso", según aclaró la titular de la DGE, Iris María Lima.

Sin embargo, como la opinión de este órgano (integrado por un representante de los partidos políticos con representación parlamentaria, todos los gremios docentes, miembros de universidades y del nivel superior) "no es vinculante", las medidas ya serían un hecho.

La decisión de "ajustar el norte" de esta instancia, instaurada durante la gestión de Julio Cobos en la gobernación, se debe, según Lima, a que la implementación de los globales tuvo "muchas dificultades".

Como ejemplo, la funcionaria detalló que "el chico tiene que rendir muchas pruebas en poco tiempo y el docente tiene que corregir muchas evaluaciones en poco tiempo también. En el nivel medio es más complejo porque un maestro tiene 30 alumnos pero un profesor puede llegar a tener 400".

Pero la piedra basal de los cambios radica en una política educativa "que no sintetice la evaluación en los globales, porque ésta debe ser constante y de proceso, y no se la puede reducir a una sola prueba. Se trata de un proceso que acompaña y permite tomar decisiones posteriores", reflexionó Lima.

En este sentido, Marta Blanco, asesora del gabinete de la DGE, estimó que "el conocimiento no es un milagro de un examen. Requiere un esfuerzo sostenido durante mucho tiempo y es este hábito de estudiar de forma permanente lo que hay que instalar en la escuela. Ésta es la verdadera exigencia".

El principal de los argumentos sostenidos para eliminar los globales de los chicos más pequeños es que, según Blanco, "en el primer ciclo de la escuela primaria se juega el proceso de alfabetización de los chicos. No se aprende a leer y escribir en un año".

En tanto, en el caso de los chicos que durante el año hayan tenido un buen desempeño reflejado en sus notas, la instancia no sería necesaria "porque han hecho un esfuerzo sostenido, se han exigido durante todo el año. En cambio, para los chicos que no han tenido esto, sí hace falta un proceso de integración. Hoy por hoy el profesor lo hace con todos, por lo tanto tiene 30 alumnos y eso le requiere un mayor esfuerzo y tiene dificultades en ese proceso. Ahora lo va a hacer a lo mejor con diez, entonces se va a dedicar a integrar con esos diez alumnos que van a rendir el examen global", explicó la directora de Escuelas durante la gestión del justicialista Arturo Lafalla.


Lo que se viene
Para el ciclo lectivo 2009 la apuesta es aún mayor. Se trata de una reforma integral del sistema que vuela de un plumazo al mentado global y lo transforma en "exámenes integradores trimestrales".

Al final de cada trimestre el docente tomaría una evaluación que integre los conocimientos adquiridos en ese período de tiempo.

La propuesta aún está en pañales, por lo cual no se dieron a conocer más detalles.

Lo único que oficialmente se dijo es que los exámenes serían por materia, tal como se vienen realizando hasta ahora.

En principio se harán consultas con directores y supervisores de todos los niveles "para tener ideas y respuestas concretas de gente que está en el sistema, que tiene poder de decisión y que tiene una visión general de cada institución", estimó Lima.

Paralelamente, la DGE le encargó a la Universidad Nacional de Cuyo un estudio sobre la percepción que tienen docentes, padres y alumnos sobre los globales, para ampliar las opiniones sobre el tema.

La titular de la DGE aclaró que "tomar evaluaciones integradoras no está mal y el global se puede entender como integrador, pero si es de calidad, si es un instrumento con validez y confiabilidad. Pero si no tengo docentes que puedan lograr la integración, no es tan bueno".

De esta manera, la funcionaria confesó que existe "un déficit en la capacitación en evaluación de los docentes, no sólo de los globales sino en general", y que estudian llevar adelante algunos cursos para mitigarlo.

Los cambios en el famoso examen

2007
El global es una sola instancia que se toma en noviembre en todos los niveles, es decir de primer grado de la escuela primaria hasta quinto año de la escuela secundaria, y en todas las modalidades. El sistema fue implementado en marzo de 2004 por la entonces directora de escuelas Emma Cunietti.


2008
Se suspende la toma del global para los alumnos del primer ciclo de la escuela primaria, es decir para primero, segundo y tercer grados, para todos los alumnos de educación especial (ciegos, sordos y débiles mentales y motores) y para aquellos estudiantes que hayan aprobado con un mínimo de 7 los tres trimestres.


2009
Remplazar el global por "exámenes integradores trimestrales". Puede inferirse que la propuesta mantendrá la iniciativa de excluir de este examen a los alumnos del primer ciclo de la escuela primaria y a los que asisten a los establecimientos de educación especial.

Las propuestas para el actual y para el próximo ciclo lectivo serán puestas a consideración del Consejo General de Educación de la provincia.

La Ley de Educación del año 2002 obliga a la Dirección General de Escuelas a someter a consenso de este órgano este tipo de decisiones.

El consejo está integrado por representantes de los partidos políticos con representación parlamentaria, de los gremios docentes y del sector académico (universidades y nivel superior). Su opinión no es vinculante, con lo cual los cambios propuestos serían un hecho.